CONCLUSIONES
El Ministerio del Medio Ambiente con apoyo de las diferentes autoridades
ambientales de cada territorio, son los entes encargados de regular que la
actividad de la quema de la caña de azúcar, es decir, de autorizar las quemas
bajo ciertos requisitos con el fin de que éstas no afecten a la población; sin
embargo, a pesar de los múltiples controles que se realizan y los diversos
estudios que se adelantan en el tema, esta práctica genera gran impacto en
nuestro medio ambiente.
Problemas
ambientales y efectos en la salud humana ha traído este progreso de
nuestra región. Falta de que las personas consientan el daño que
causan, en especial estas empresas azucareras, no por ganar más dinero podemos
deteriorar nuestro suelo, acabar con el aire puro, destruir la atmósfera,
acabar con lo que nos da la vida que es nuestro propio medio.
La quema de caña de azúcar, existe hace más de 30 años. Pero es hora de poner una estabilidad a este problema, las personas se están enfermando, una de cada diez que obtienen enfermedades respiratorias debido a estas emisiones y cenizas mueren. Los ingenios esto no les importa porque a ellos solo les interesa llenar su propio bolsillo, así como a el gobierno, no detiene esto y solo impone bajas multas que les sale más económico a los ingenios pagarlas que implementar las medidas que se deben. Ambos ganan, menos la naturaleza, esta sigue sufriendo.
Además, hay otro problema y es el empleo que genera este corte de caña a las personas, trece ingenios están dando trabajo a 30 mil personas que viven y ganan de esto.
He ahí el problema donde no se sabe qué hacer, si seguir en las mismas acabando con la naturaleza pero dejando a los corteros con su empleo y su tranquilidad del buen manejo que le dan a el corte de la caña o, estabilizar el ambiente y recibir las consecuencias por parte del ser humano.
Este problema lo vivimos a diario, sin saber las causas y efectos que trae con nosotros y a su vez con nuestro deterioro ambiental. Así que concientízate no contamines más ni destruyas lo que hoy por hoy te está dando la vida, tu propio entorno.
La quema y requema de la caña de azúcar
Saccharum officinarum L, en el valle geográfico del río Cauca, contribuye en
gran medida con el deterioro de la calidad del aire, toda vez que genera gran
cantidad de contaminantes discriminados así: 34.155 Kg/día de partículas;
370.012 Kg/día de CO y 54.648 Kg/día de Hidrocarburos, para un promedio de 450
Ha que se queman diariamente.
La agroindustria azucarera con el fin de
alcanzar y mantener la competitividad en el mercado internacional, justifica
las quemas en pre y pos cosecha en el cultivo de caña de azúcar.
El aumento de CO2 en la atmósfera generado por
las quemas nocturnas de follaje de caña de azúcar, estaría favoreciendo tanto
el efecto de invernadero como el cambio climático. 102
La configuración topográfica del Valle
geográfico del río Cauca contribuye a atrapar la contaminación atmosférica,
hasta las primeras horas de la mañana (9:00 – 10:00 a. m.)
Los estudios consultados hasta el momento no
hacen énfasis en el monitoreo de partículas ultrafinas menores a 2.5 micras,
que podrían explicar la relación entre las quemas y las enfermedades
respiratorias.
La mayoría de los esfuerzos realizados por el
sector azucarero están encaminados a evitar las molestias en las poblaciones
situadas en el área de influencia y el impacto visual que producen tales
quemas. La documentación analizada en el presente trabajo no muestra estudios
que permitan cuantificar el impacto atmosférico que las quemas realmente causan
en el ámbito local (corregimientos y municipios) y regional (Valle del Cauca,
Cauca y Risaralda).
Debido a las metodologías utilizadas y a las
variables utilizadas en los estudios realizados sobre alteraciones
ventilatorias de la población humana más expuesta “corteros”, no se ha logrado
establecer una relación directa de causalidad entre las quemas y la morbi - 103
mortalidad por afecciones respiratorias (cáncer de pulmón, asma, bronquitis,
alergias, disnea, entre otras).
De acuerdo al análisis realizado, se puede
expresar que existe una marcada ausencia de las autoridades ambientales
(Ministerio del Medio Ambiente, CVC, DAGMA, etc.), para hacer más efectiva la
aplicación de las normas a los infractores que realizan quemas en zonas
restringidas, principalmente los proveedores independientes.
Se evidencia que hasta la presente no se han
cumplido muchos de los compromisos suscritos entre la comunidad y el sector
azucarero desde el 21 de Julio de 1995, especialmente lo que atañe al
diagnóstico ambiental y a los procesos productivos.
Es justo reconocer que la agroindustria
azucarera, a través de CENICAÑA (Centro de Investigaciones de la Caña de
Azúcar), está realizando investigaciones de tipo económico y ambiental,
encaminadas a buscar alternativas que permitan enfrentar los retos que trae la
no quema para el año 2005, tal como lo establece el decreto 948 del 5 junio del
1995. Ante la futura aplicación de la norma de NO QUEMA para el año 2005
(Convenio de concertación para una producción limpia), que exige a la
Agricultura moderna un equilibrio con la naturaleza, la industria azucarera,
tiene en mente aplicar como una prioridad la cosecha de la caña en verde.
Según estudios realizados en la Reserva Natural
“El Hatico”, la no quema del follaje de la caña de azúcar, contribuye
favorablemente a las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, especialmente
el aporte de materia de orgánica, que contribuye en la búsqueda de una
producción sostenible y un ambiente sano.
Se conoce que la cosecha de caña en verde
promueve el ciclo de nutrimentos, haciendo que el cultivo tenga menores
necesidades de fertilización nitrogenada, que se traduce en una mayor
acumulación de sacarosa en la caña.
Las investigaciones adelantadas tanto por la
Reserva Natural “El Hatico” como por CENICAÑA, en 1990, demuestran que con el
manejo agroecológico del cultivo de la caña de azúcar repercute en beneficios
económicos superiores a los que genera el manejo convencional, promoviendo la
producción de bienes y servicios ambientales y sociales 105 15. El estudio
comparativo entre “manejo convencional” y “manejo agroecologico” del cultivo de
la caña de azúcar, logró demostrar que esta última propuesta cumple con los
principios de la Agroecología como son: optimizar la productividad, buscar la
equidad, una estabilidad en los rendimientos y favorecer la recuperación del
agroecosistema, contribuyendo al final, a desarrollar un manejo integral del
cultivo que conjuge beneficios ambientales, económicos y sociales.
****tomado de: http://andresfelipe092393.blogspot.com.co/****
ResponderEliminar*****bdigital.unal.edu.co/5039/1/carloseduardomadrinanpalomino.2002.pdf*****